LX ESCRITORX x EL CINE:
Mirada posible sobre un tema del que siempre se suele saber
demasiado, escribir mucho y prescindir por completo ☝
Todas las reseñas y artículos que
aparecen en este apartado contienen SPOILERS. Esto quiere decir que, en muchos
de los casos, se anticipan o revelan detalles de la película comentada,
respecto a su trama, su estructura o –¡atenti!– algunas veces también su final
o desenlace.
La idea que nos convoca es repasar un
poco aquello que rodea a esx autorx en cuestión (vida, obra, tristezas,
alegrías, amores, desamores, ¿secretos jamás revelados?), por lo que no viene a
resultar estrictamente necesario haber visto la película antes de estas
lecturas.
Por supuesto: haber visto primero la
película es altamente aconsejable!
GRACIAS POR PASAR 👋
Debajo de cada comentario de película, serie o documental se sugieren algunos links para ampliar la info, si así lo deseara lx lectorx. También se detalla en cada caso la ficha técnica. Si hubiera dos o más producciones referidas a la vida de unx mismx escritorx, se agrupan las fichas técnicas al final (en un cuadrito hecho con mucho 💗)
👉 La Gabriela (2009) - Gabriela Mistral
👉 Dickinson (2019) - Emily Dickinson
👉 A Quiet Passion (2016) - Emily Dickinson
👉 Wild Nights With Emily (2018) - Emily Dickinson
👉 Vita & Virginia (2018) - Vita Sackville-West - Virginia Woolf
👉 Genius (2016) – Thomas Wolfe / Maxwell Perkins
👉 Juana Inés (2015) – Sor Juana Inés de la Cruz
👉 Yo, la peor de todas (1990) – Sor Juana Inés de la Cruz
👉 Lemebel (2019) – Pedro Lemebel
👉 Kill Your Darlings (2013) – Ginsberg / Kerouac / Burroughs / Carr
👉 Howl (2010) – Allen Ginsberg
👉 Colette (2018) – Sidonie Gabrielle Colette
👉 The Hours (2002) – Virginia Woolf
👉 Total Eclipse (1995) – Arthur Rimbaud / Paul Verlaine
👉 Sylvia (2003) – Sylvia Plath
👉 Before Night Falls (2000) – Reinaldo Arenas
[GABRIELA
FLORAL]
Organizados
por la Sociedad de Artistas y Escritores de Chile, los llamados “Juegos
Florales” conformaban una antigua celebración de Santiago en la que solían
confluir los artistas e intelectuales más destacados del momento.
Su
principal y más famoso concurso era el literario, en el cual participaban,
mayoritariamente, los poetas y escritores chilenos más importantes de comienzos
del siglo XX (hombres, también mayoritariamente).
Así
el panorama, el 22 de diciembre de 1914 se empiezan a encender todas las
alarmas en el mundillo literario sudamericano (ergo masculino) porque –novaqué–
una sujeta hasta hace veinte minutos completamente desconocida, bajo el
seudónimo de “Gabriela Mistral”, viene a osar no sólo presentarse a los Juegos,
sino también alzarse, nada más ni nada menos, que con el premio mayor.
Explicará
tiempo después Lucila Godoy Alcayaga (1889-1957) que ha elegido ese alias en
homenaje a dos de sus poetas favoritos: el italiano Gabriele D'Annunzio y el
occitano Frédéric Mistral.
“Una
historia sobre Gabriela Mistral”, avisa el subtítulo de La Gabriela (TVN).
Y con su Máster en Artes y Medios Audiovisuales a cuestas, Rodrigo Moreno del
Canto se aventura al estreno de la película en septiembre de 2009.
El guión, en efecto, presenta fracciones de vida, fragmentos basados en hechos verídicos que buscan esbozar, en unos apretados noventa minutos, la biografía de una de las mujeres más importantes de la historia de la literatura mundial.
En los primeros de esos fragmentos presentados vemos, como flashes breves, algunas notas sobre la infancia y adolescencia de Gabriela en las regiones más humildes del Valle de Elqui, su expulsión de la escuela (por una presunta “debilidad mental y falta de inteligencia”), su educación en el hogar materno y sus primeros pasos como maestra rural.
Sabemos
que Lucila, por falta de recursos, nunca estudió para maestra. Fue educada en
su casa por su hermana mayor, Emelina, quien le enseñó a leer y a contar.
Después de eso, tuvo una formación principalmente autodidacta. En 1910,
convalidó sus conocimientos ante la Escuela Normal n.º 1 de Santiago y obtuvo
el título de «profesora de Estado», con el que pudo ejercer la docencia. Esto
le costó la rivalidad de sus colegas, quienes de ninguna manera consentían que
ese título obtenido mediante “convalidación” tuviera el mismo valor que los
suyos, obtenidos con años de estudio en el Instituto. Nada de todo esto
–asumimos que por falta de tiempo– aparece en la película de Moreno del Canto.
Por
supuesto que lo que sí aparece es su entrada triunfal a los espacios
intelectuales y literarios, con la obtención de la “Flor Natural” (Primer
Premio) en los Juegos Florales, premiación a la cual –también sabemos– Gabriela
se hace presente únicamente para observar de lejos, ya que, según se deduce,
prefiere mantenerse en el anonimato.
También se infiere, apenas, en el film de Moreno, sobre aquel fugacísimo y trágico amor de juventud con el ferroviario Romelio Ureta (quien se suicida en 1909 y a quien se señala como destinatario de los poemas ganadores del concurso) y sobre otro supuesto “amor platónico” que habría tenido con el también poeta y dramaturgo Manuel Magallanes Moure, jurado de los Juegos Florales de aquel crucial 1914.
A
estas instancias conviene resaltar, claro, y ya que estamos hablando de una
película, que el desempeño llevado adelante por Ximena Rivas en el rol de
Gabriela es sin dudas sobresaliente y que, por su actuación en este filme,
tiene más que merecido su Premio APES como mejor actriz protagónica.
[LA
CHILENA QUE SE FUE DE CHILE]
Ahora
bien, adelantemos un poco hasta el minuto 35: Contratada por el gobierno de
México –y a petición del ministro de educación José Vasconcelos– Gabriela viaja
a México en junio de 1922 para trabajar en la
conformación de un nuevo sistema educativo mexicano (modelo que se mantiene hasta
nuestros días). Hasta allá se va entonces, a instalarse con su amiga, la escultora
Laura Rodig Pizarro (Carolina Varleta en la película), con quien también se especula que ha mantenido
una relación sentimental. Así, Gabriela conoce, ni bien pisa el país azteca, a
la diplomática Palma Guillén, que se convertirá a partir de entonces en su secretaria,
colaboradora y leal compañera de vida. Juntas, comienzan una intensa labor
cultural a lo largo de México, Estados Unidos y Europa.
Todo eso está muy bien pero... qué está pasando con Chile mientras tanto?
De
acuerdo con lo dicho por algunxs investigadorxs, Mistral se alejó de Chile
debido a la desconfianza y la antipatía que sintió por parte de los círculos
literarios y políticos nacionales de aquel momento, los cuales eran principalmente
de derecha, conservadores e inflexiblemente masculinos.
Aunque
nunca se declaró abiertamente feminista, Gabriela siempre luchó por la educación
y los derechos de las mujeres. Además, fue pacifista y libertaria, defendió los
derechos humanos y el uso de indigenismos en el lenguaje latinoamericano. “Cositas”,
en fin, que molestaban en gran medida a los mandamás de la República de Chile.
Sus
viajes por el mundo, sobrevenidos de su carrera literaria y diplomática, fueron
poniendo cada vez más en pausa la tormentosa relación con su país, al que sólo
regresaría en dos ocasiones para hacer breves visitas.
La nota de color: una estrafalaria –y algo aparatosa– Catherine Mazoyer aparece en la mitad de la película haciendo las veces de nuestra mecenas argentina Victoria Ocampo, quien ha fundado hace apenas unos añitos la emblemática Editorial Sur en Buenos Aires, y a quien Gabriela confía la edición de su tercer libro, Tala, considerado un hito dentro de la literatura hispanoamericana.
[EL
DOLOR MÁS GRANDE]
Carlos Miguel Godoy Vallejos, el medio hermano de Gabriela, era tan sólo un minero de escasos recursos el día que quedó viudo. Tanto así, que decidió dejar a su pequeño hijo recién nacido en manos de su hermana. La poeta aceptó criarlo y darle educación, aunque con la condición de no volver a saber jamás de él.
Prácticamente de un día a otro, Palma y Gabriela
se convirtieron en madres legalmente adoptivas de Juan Manuel (“Yin Yin”, como lo
llamaban cariñosamente, e interpretado por Iván Inzunza en el film).
La
cosa es, en muy resumidas cuentas, que Juan Miguel sólo fue feliz mientras la
familia vivió en Europa, pero una vez en América (Gabriela debió instalarse en
Brasil, donde desempeñó la labor de Cónsul) el niño se vio envuelto en una gran
depresión debido, sobre todas las cosas, al bullying que al parecer recibía en
el colegio.
A
la edad de 17 años, Yin Yin deja una nota para sus madres y se quita la vida,
ingiriendo una dosis letal de arsénico. Gabriela, como es lógico, quedará destrozada
y se culpará por el resto de su vida.
Apenas
un año y medio después, ya separada de Palma y todavía en Brasil, recibirá la
noticia más importante de su vida como escritora convirtiéndose, en 1945, en
la primera latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura. Pero
Gabriela, incluso habiendo hecho historia, ya nunca volverá a ser la que ha sido.
[DORIS,
LA HEREDERA]
La
escena final de la película de Moreno transcurre durante una conferencia en Nueva York, y es la que
tiene de protagonista a una muy joven Doris Dana (Carolina Soltmann), que se
dice escritora, fanática de Mistral y que dialoga en un muy torpe
español.
Con
Doris, treinta años menor que ella, vivirá sus últimos años de vida y le dejará
todo. Aunque resulta obvio para muchxs –y aunque las más de 250 cartas enviadas
a Doris durante sus viajes lo confirmen (recopiladas en Niña Errante:
Lumen, 2009)– es justo decir que Gabriela nunca habló de su condición de
homosexual. De hecho, negó su lesbianismo cada vez que tuvo oportunidad.
La sexualidad de Mistral, no obstante, ha tenido la atención de medio Chile durante los últimos 15 años. Tanto, que hasta se ha cancelado el rodaje de otra película sobre la vida de la Premio Nobel por su contenido “indignante”.
Recomiendo
fuerte todas las cosas que agrego aquí abajo, y lxs invito de nuevo a mirar La
Gabriela, gratis en YouTube y una verdadera “historia” sobre Gabriela
Mistral.
👉 «GABRIELA MISTRAL: LA PALABRA DEL ELQUI»
[Documental transmitido en 2018 por la Televisión Nacional de Chile (TVN), en el que se brinda una mirada a la historia de la poeta tomando como punto de partida su multitudinario funeral de tres días de duración]
👉 LOCAS MUJERES (MARÍA ELENA WOOD, 2011)
[Largometraje documental que explora la relación de Mistral con la escritora norteamericana Doris Dana, su última pareja y quien fuera, además, albacea de su obra. Doris guardó en su ático de Long Island 168 cajas con poemas inéditos, manuscritos, fotos y otros documentos que su sobrina, Doris Atkinson, entregó al Estado chileno cuando esta falleció en 2006, 49 años después de la muerte de Gabriela]
👉 CRONOLOGÍA DE VIDA: GABRIELA MISTRAL
[Breve síntesis biográfica, desglosando los hechos más relevantes de su vida en 3 etapas: 1889 a 1921, 1922 a 1945 y 1946 a 1967]
👉 «LA PERFORMANCE DE LOS JUEGOS FLORALES DE 1914»
[En este artículo de la Revista Chilena de Literatura, la investigadora y teórica María de la Luz Hurtado reformula materiales de su tesis doctoral en Literatura de la Universidad de Chile: "Performances de la sociedad civil en tensión con la modernidad. Chile 1870-1918"]
👉 «ESCÁNDALO POR FILM SOBRE GABRIELA»
FICHA
TÉCNICA
DIRECCIÓN: Rodrigo
Moreno del Canto
PRODUCCIÓN: Rony
Goldschmied / Paloma Águila / Fanny Muñoz
GUIÓN: Ángela
Bascuñán
MÚSICA: Rodrigo
Apablaza
GÉNERO: Drama
biográfico
PAÍS: Chile
DISTRIBUCIÓN: Televisión
Nacional de Chile (TVN)
PROTAGONISTAS:
Ximena Rivas / Tamara Acosta / Carolina Varleta / Iván Inzunza / Eduardo Paxeco
DICKINSON
Hay
una cantidad inagotable de paréntesis que nos veríamos tentadxs a abrir al acercarnos
a la figura de Emily Dickinson: circunstancias biográficas, valoraciones poéticas,
consideraciones contextuales (sociales y culturales), disrupciones, miramientos
de índole personal y privado, etcétera, etcétera, etcétera.
Además
de libros, ensayos y papers sin desperdicio y definitivamente recomendables,
abundan en el todopoderoso Google notas y más notas que pondrían en rojo todos
nuestros discos extraíbles si osáramos guardarlas. Así que –visto y
considerando– lo mejor va a ser proceder con un resumidísimo y muy variado
listado de cuestiones relevantes o destacadas cosas que cruzaron la vida y la
obra de esta prolífica escritora. Voy:
👉 Procedía
de una familia de prestigio.
👉 Vivió
gran parte de su vida recluida en su casa.
👉 Tras
estudiar durante siete años en Amherst Academy (que hasta 1838 fue exclusiva
para varones), asistió durante un breve periodo al polémico y riguroso seminario
femenino Mount Holyoke.
👉 Sus
vecinos la consideraban excéntrica.
👉 Era
conocida por negarse a saludar a sus invitados.
👉 Nunca
se casó (dato hoy menor, pero de suma extrañeza para la época en que vivió).
👉 La
mayoría de las amistades que mantuvo fueron por correspondencia.
👉 En
sus últimos años de vida, tenía preferencia por vestir de blanco.
👉 Tuvo
dos hermanos: William Austin Dickinson (1829-1895) y Lavinia Norcross Dickinson
(1833-1899). Esta última, también conocida como "Vinnie", sentía una profunda
admiración por su hermana y por su talento poético.
👉 Su
hermano se casó, en 1856, con Susan Huntington Gilbert (1830-1913), amiga y
confidente de Emily, la cual cumplió un papel fundamental en la vida y en la
obra de la poeta. [Susan ha sido, de hecho, la destinataria de la mayoría de los
poemas de amor escritos por Emily].
👉 Tras
contraer matrimonio, Susan y Austin se mudaron a la casa contigua a la de Emily
y sus padres. Ambas casas conforman hoy el Emily Dickinson Museum, declarado
monumento histórico nacional por el gobierno de EEUU en 1963.
👉 Abogados,
educadores y funcionarios políticos de reconocido prestigio abundan en su árbol
genealógico, entre ellos su propio hermano (abogado graduado en Harvard) y su
propio padre, Edward Dickinson, quien ejerció como abogado, juez de Amherst, representante
de la Cámara de Diputados de Massachusetts, senador en la capital del Estado y
representante por el Estado de Massachusetts en el Congreso de Washington.
Edward fundó, además, la línea ferroviaria Massachusetts Central Railroad.
👉 Dejó
una prolífica obra poética y, después de su muerte en 1886, su hermana Vinnie
se convirtió en su primera compiladora: descubrió sus poemas (ocultos en un
baúl) y se dispuso a publicarlos.
👉 Sus
primeros editores, Thomas Wentworth Higginson y Mabel Loomis Todd, alteraron
significativamente los originales.
👉 Sus
poemas son únicos en comparación con los de sus contemporáneos: por lo general
carecen de título, contienen líneas cortas, rimas imperfectas y una puntuación
poco convencional.
PARA
SABER +
👉 En
aquella época, incluso los hogares más acomodados carecían de agua caliente y
de baños dentro de la casa: las tareas hogareñas representaban una carga enorme
para las mujeres. A pesar de esto, dada su buena posición económica, la familia
Dickinson contaba con una sirvienta irlandesa.
👉 Los
juegos de naipes, la danza, los conciertos, el teatro (y, por supuesto, la
poesía) no estaban permitidos a las señoritas. Tampoco se toleraba la presencia
de mujeres solas en reuniones, a excepción del té entre vecinas. La única
expresión artística aceptada era la música del coro de la Iglesia. Emily –como
resulta hoy claro y evidente– se dedicó a romper todas y cada una de estas
imposiciones.
PARA
SABER + [PARTE 2]
👉 En
1976 el dramaturgo norteamericano William Luce estrenó en Broadway La bella
de Amherst, un monólogo escénico sobre la poeta, protagonizado por Julie
Harris, quien ganó su quinto Premio Tony por su interpretación de Emily
Dickinson.
👉 Traducido
por Silvina Ocampo, dirigido por Alejandra Boero e interpretado por China
Zorrilla, el monólogo teatral de Luce igualó el éxito de Broadway tanto en
Argentina como el Latinoamérica. La gira de Boero y Zorrilla, de hecho,
finalizó con presentaciones en el Centro John F. Kennedy de Washington, en el
Hunter College de Nueva York y en Amherst, el mismo pueblo que vio nacer y
crecer a Emily.
[A
LO QUE VINIMOS: UNA NIÑA DE APELLIDO DICKINSON]
El
1ro de noviembre de 2019, Aple TV+ estrenó su mega producción biográfica Dickinson,
una singular comedia protagonizada por jóvenes actores que tuvo en vilo a buena
parte de la generación Z y a la comunidad twittera seriéfila durante tres
largos años.
Con
extraordinario ingenio (y extraordinarios vestuario y fotografía), el guión de
esta peculiar serie lleva a lx espectadorx al mundo y al inframundo de una muy
joven Emily Dickinson, explorando las limitaciones de la pacata sociedad del
siglo XIX, las brechas generacionales, las cuestiones de género y una versión
algo estrafalaria de lesbianismo.
La
también cantante y modelo Hailee Steinfeld fue la actriz elegida para
interpretar a una Emily que, con toques de humor, irreverencia e ingenio, supo
embelesar al público y ponerse al hombro un producto final aclamado por la
crítica y declarado «obra maestra» por importantes periódicos británicos como The
Guardian y The Independent. El
amor de su vida –y por defecto su contracara, Sue Gilbert– fue protagonizado
por la británica veinteañera Ella Hunt.
Para
sorpresa de todxs, y a pesar de la poca expectativa depositada en el hilo
narrativo elegido por Alena Smith (también
guionista de The Affair), esta propuesta juvenil se convirtió
rápidamente en una de las más sólidas de la plataforma, superando semanalmente tanto
el número de espectadores como el de engagement.
“En
el programa se puede apreciar el drama de época, pero no como tal, ya que
usamos en diferentes capítulos música contemporánea, alguna que otra broma de
la actualidad, y nos basamos en el desafío de mostrar siempre un aspecto
extremo”, confesó la misma Smith en entrevista.
Cierto
es: la serie de Aple se toma ciertas licencias, como el uso de un peculiar
lenguaje, las formas provocativas de bailar y de expresarse de ciertos
personajes, o la elección deliberada de la música (basta darse una vuelta por
su soundtrack). Las inquietudes y situaciones que se presentan en la pantalla,
por otro lado, tienen un tinte y una lectura muy actual y vigente (incluido el
clima político).
Dramas
familiares, triángulos amorosos, fiestas con estupefacientes de por medio, fantasías
de tinte surrealista, una guerra mediada por el más cruel de los racismos y el
final de la esclavitud, violencia de género y giros lingüísticos obscenamente inesperados:
esta comedia moderna de brevísimos episodios –que por el momento histórico que
recrea debería haber sido una pieza trágica de folletín– es sin lugar a dudas «todas
las series al mismo tiempo», un trabajo de streaming muy pero muy bien hecho,
que se las ingenia para explorar reflexivamente el mundo interior de la
protagonista (y su alocado proceso creativo) con absoluta y casi explícita complicidad
con el telespectador.
Además
de la polémica –y por momentos hasta irritante– aparición del editor y
periodista Samuel Bowles (quien publicó algunos poemas de Emily en el Springfield
Republican, el periódico más influyente de Nueva Inglaterra en aquel
momento), otras personalidades de la real life aparecen conveniente e
idóneamente en el libreto: el naturalista y geólogo Edward Hitchcock, el
escritor y poeta Henry David Thoreau, el joven estudiante Benjamin Newton, el arquitecto
paisajista Frederick Olmsted (famoso diseñador del Central Park), lxs
escritores Thomas Wentworth Higginson y Louisa May Alcott, y la activista afroamericana Sojourner Truth, entre otrxs.
Aunque quizás el clímax medular de toda la serie ocurre acaso en el capítulo 7
de la tercera temporada: en un involuntario y enteramente absurdo "viaje al futuro",
Emily y su hermana Vinnie conocen a Sylvia Plath y mantienen un más que
interesante diálogo con ella (¡Por favor no se pierdan esto!).
De
entretenimiento asegurado, divertida y llena de color de actualidad, Dickinson
se lleva incuestionablemente el puesto uno de entre los biopics producidos sobre
la vida y obra de esta atípica pero excepcional escritora, considerada de forma
universal como una de las poetas más importantes de todos los tiempos.
+ INFO
👉 DICKINSON (2019) – OFFICIAL TRAILER
👉 FUERA DE SERIES
👉 LA MANZANA MORDIDA
👉 EL CONFIDENCIAL
👉 EL HERBARIO DE EMILY
👉 EMILY DICKINSON MUSEUM
👉 EMILY DICKINSON – DOCUMENTARY
[UNA
PASIÓN (DEMASIADO) SERENA]
Filmada
y producida en Bélgica, A Quiet Passion (Terence
Davies), se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Berlín, en febrero
de 2016, con una irreconocible Cynthia Nixon en el papel principal.
La
película fue filmada en una réplica exacta de la Casa Dickinson, montada en los
estudios de AED (aunque se dice que algunas escenas adicionales se realizaron
en el mismísimo Amherst).
Retrato
finamente detallado de una vida incómoda, sofocante y por momentos inclemente,
la película comienza con el final del seminario para señoritas Mary Lyon de Mount Holyoke, al que una muy joven Emily asiste en
1847, con el fin de completar sus estudios y su formación religiosa. Tras un
afilado intercambio de ideas, la tensa relación con sus superioras se torna de
un momento a otro irreversible, por lo que decide abandonar definitivamente cualquier
intención de continuar como novicia en aquel lugar. Aparentemente sin
reproches, su familia asiste a Mount Holyoke a buscarla, para llevarla de
regreso a Amherst.
En
la escena siguiente, sin embargo, mientras los ostentosos Dickinson miran la
ópera desde un palco exclusivo, un papá Edward marcadamente diferente al de la pieza
cómica de Aple desaprueba con firme menosprecio el hecho de que una mujer "se
atreva a estar en un escenario": por más dones o capacidades que pueda tener, una
mujer no debe ni puede osar "exhibirse" jamás. Así, la mirada decimonónica y
fuertemente paternalista, que reduce a la figura de mujer a un mero «anexo
social» –sometida sin lugar a discusión a la obediencia y a la subordinación patriarcal– se hará presente desde esos determinantes primeros minutos.
Y,
siguiendo el orden de encontrar las siete diferencias, cuando se anuncia que un
nuevo conflicto bélico está próximo a tocar la puerta (Guerra de Secesión),
el recién recibido abogado Austin Dickinson manifiesta a la familia su deseo de
alistarse a luchar "por honor", hecho al que su padre se niega tajantemente,
alegando incluso estar dispuesto a pagar 500 dólares para que lo reemplace un
sustituto. Austin enfurece, pero Edward mantiene su postura. En la serie de Smith,
en cambio, es el propio Austin el que paga a un extraño para rehuir del
problema de haber sido llamado al frente… Stop acá: ¿nos están diciendo todo?
En
fin. Así las cosas, Davies saca de la manga, exactamente en el minuto diecinueve,
un pintoresco recurso para marcar el paso del tiempo: mientras transcurren
aproximadamente unos veinte años, un fotógrafo de época va retratando a Emily –y a parte de su familia– hasta obtener el conocido daguerrotipo de la famosa
escritora, que aparece en todos los libros y en todos los links ni bien
googleamos (apunte de la reseñadora: ¡en la pantalla del cine se vio
espectacular!).
Con un
vestuario y una escenografía sobresalientes, y con la introducción intencionada
de un ambiente agonizante, envuelto en sombras y una descarnada agonía, el film
se desarrolla con un número muy limitado de personajes. Incluso Samuel Bowles
aparece fugazmente en una única escena: ha
publicado en su periódico algunos de los poemas de Emily, pero ésta enfurece al
notar que parte de la puntuación ha sido deliberadamente alterada (cuándo no
los sujetos cis del siglo XIX dando la nota).
Pero
acentuando el antagonismo fundamental con la serie –cuyo hilo argumental es
por defecto la fluctuante y apasionada "historia de amor" entre los personajes
de Emily & Susan– la ausencia de toda mención a la sexualidad de la
protagonista es en esta película concluyente, a excepción de una breve
referencia hecha en un momento bastante fortuito: en una conversación a solas
con Susan (minuto 47), Emily le pregunta a ésta detalles acerca de "la vida de
casada", a lo que Susan responde con ambigüedad y evasivas, asegurando que sólo
se limita a "cumplir con su deber", y da a entender entre líneas que no se
siente demasiado cómoda intimando con un hombre.
De
una sensibilidad poética profunda, y quizás como una gran paradoja, A Quiet
Passion –candidata a los premios Goya en 2017 como mejor película europea–
se distingue por el gran desempeño actoral de la ex Sex and the city,
destacada celebridad abiertamente lesbiana y defensora de los derechos LGBTQ+
en los Estados Unidos.
Aunque,
por otra parte, las escenas prolongadas y demasiado "quiet/serenas", que
muestran el detalle de las situaciones casi a ritmo de cámara lenta, dan la
impresión de una vida demasiado formal y solemne de los personajes, para nada "apasionada", sino más bien tenue, desabrida, algo miserable y colmada de
angustia.
[NO TAN SALVAJES NOCHES]
En marzo de 2018 vio la luz la comedia británica Wild
Nights with Emily, dirigida por la también guionista y productora
estadounidense Madeleine Olnek, y protagonizada por Molly Shannon (Saturday
Night Live) y Susan Ziegler (Search Party), en los papeles protagónicos
de Emily Dickinson y Susan Gilbert, respectivamente.
Olnek, que ha demostrado en sus producciones una
marcada preferencia por personajes queer o pertenecientes a la comunidad LGBTQ+,
cobró admiración por Dickinson durante sus años como universitaria, y se
propuso romper el mito de la famosa poeta, signado éste por la idea permanente
de soledad, hermetismo y padecimiento.
Para la realización de esta película –que se
interpretó originalmente como una obra de teatro en el WOW Café de Nueva York (1999)– Olnek realizó una amplia investigación biográfica, que contó con el apoyo de la Harvard University Press y
la mismísima Fundación Guggenheim.
El proyecto original
tomó forma a partir de la lectura y estudio de la íntima correspondencia que la
escritora mantuvo durante años con su cuñada y amante, Susan Gilbert.
La historia,
contada desde el punto de vista de su primera editora (Mabel Loomis), muestra a
una Emily adulta, ocupada casi mecánicamente en las tareas del hogar, pero sin
dejar ni por un momento de escribir. Se la presenta como a una mujer de genio
adusto, huidiza y algo antisocial, y se hace especial énfasis en que nunca
llegó a casarse, debido, presuntamente, a su singular temperamento y –por
supuesto– a su notable inteligencia (por esto de que "ningún hombre quiere a
una mujer más inteligente que él a su lado").
La película
retrata fundamentalmente, con tono delicado y tintes de comedia romántica, la
relación con su cuñada Susan en carácter de amantes, desde la temprana juventud
hasta la madura adultez.
¿Lo
repetido? Tal como sucede en la serie de Alena Smith (que fue posterior),
aparecen en escenas destacadas las fiestas de elite brindadas por Sue y por su
marido en la famosa residencia de The Evergreens, así como también las lecturas
del club de Shakespeare y las insinuaciones entre las dos mujeres durante la
adolescencia.
Un
importante editor visita a Emily para conversar sobre una posible publicación,
aunque finalmente desiste: cuestiona de forma vil su escritura y, aunque no se
dice nunca de manera explícita, queda claro que tal rechazo se debe a su
condición de mujer (dato no opinión: Emily pudo publicar sólo once de los casi
1800 poemas escritos en vida).
¿Lo imperdonable?
La poesía de Emily aparece a duras penas. Es decir, escasa y exclusivamente en algunas
cartas que le envía a Sue cuando ésta se marcha de viaje (cartas que son leídas
por su editora, años más tarde, en una ficticia conferencia sobre la autora).
¿Lo
novedoso? Se presenta una tercera en discordia: una tal Kate, que visita a
Emily en su casa y que es, aparentemente, su amante. La relación se deduce exclusivamente
por los celos que asoman enseguida en Susan, ya que en ningún momento se muestra
a las dos mujeres juntas (se presume que la referencia podría ser a la también
poeta Catherine Mary Scott).
Soberbio
plano final: Emily muere y –como ya es por todxs sabido– su hermana Lavinia
descubre el conjunto total de sus poemas, escondido en un baúl de su
habitación. En un acto de hervor heroico, Vinnie entrega todo lo que ha
encontrado a Loomis, quien, con encontradas intenciones, termina publicando los
textos de Emily, pero cambiando en todos ellos el nombre de Susan por el de un
hombre. En pantalla dividida vemos: a la izquierda a Emily, que yace en una
cama mientras Susan llora desconsoladamente; a la derecha a Mabel, bien
resuelta, sentada en un escritorio y desapareciendo con empeño el nombre de
Susan, presente una y otra vez en cada poema de la recién difunta escritora.
Respecto a
esto, y según se explica en los créditos, un artículo del New York Times
documentó en 1998 el uso de un software que permitió restaurar el nombre de
Susan borrado en las cartas y poemas de Emily (dato a revisar).
Película
entretenida y algo ingeniosa, es cierto, aunque prácticamente carente de todo soporte
histórico. Para "poner de fondo", se podría decir, dado que –si bien están–
son pocos los aspectos realmente trascendentales que podemos aprender sobre
Emily, su vida y su obra, en esos escasos y extrañamente desaprovechados
ochenta y cuatro minutos de cinta.
+ INFO
👉 A QUIET PASSION (2016) – OFFICIAL TRAILER
👉 FOTOGRAMAS
👉 WILD NIGHTS WITH EMILY (2018) – OFFICIAL TRAILER
FICHAS TÉCNICAS
Dickinson |
A Quiet Passion |
Wild Nights with Emily |
PRODUCCIÓN: Anonymous
Content GUIÓN: Alena Smith MÚSICA: Ian Hultquist GÉNERO: Comedia Biográfica PAÍS: Estados Unidos AÑO: 2019-2021 DISTRIBUCIÓN: Apple TV+ PROTAGONISTAS: Hailee
Steinfeld, Anna Baryshnikov, Adrian Enscoe, Ella
Hunt, Toby Huss, Jane Krakowski. |
PRODUCCIÓN: Roy Boulter /
Sol Papadopoulos GUIÓN: Terence Davies GÉNERO: Drama Biográfico PAÍS: Reino Unido AÑO: 2016 DISTRIBUCIÓN: Soda
Pictures PROTAGONISTAS: Cynthia
Nixon, Jodhi May, Jennifer Ehle, Duncan Duff, Joanna Bacon, Keith Carradine. |
PRODUCCIÓN: Anna Margarita
Albelo / Casper Andreas / Madeleine Olnek / Max Rifkind-Barron GUIÓN: Madeleine Olnek GÉNERO: Comedia Biográfica PAÍS: Estados Unidos AÑO: 2018 PROTAGONISTAS: Molly
Shannon, Susan Ziegler, Amy Seimetz, Jackie Monahan, Kevin Seal. |
Reino Unido, años ’20. Dos
escritoras se conocen, se atraen, se enamoran y, contra todo pronóstico, se
corresponden y hasta se las arreglan para encontrar la manera de consumar ese
amor. Todo esto en el lugar equivocado, en el momento equivocado y con maridos
de por medio, por supuesto. Estamos hablando de dos cautivadoras sediciosas.
Estamos hablando de genio y pronunciamiento. Estamos hablando de deseo y obsesión.
Estamos hablando de Virginia Woolf y Vita Sackville-West.
Vita
& Virginia
(Chanya Button, 2018): El grueso de la película se desarrolla en torno a ese
intenso drama ad infinitum que viven,
gozan, sufren, soportan y tienen el tiempo y las ganas de dejar por escrito las
dos mujeres en cuestión.
¿Las fuentes de esta «bonita historia»?:
Cartas enviadas a lo largo de más de una década, diarios y notas personales y –como si fuera algún tipo de novedad decirlo– obras literarias completitas de principio a fin.
Los detalles, a continuación:
[ACERCA
DE VITA]
👉 Nació en Kent, Reino Unido,
el 9 de marzo de 1892;
👉 Su verdadero nombre era
Victoria Mary Sackville-West;
👉Además de poeta y novelista,
fue una afamada diseñadora de jardines (diseñó, de hecho, en los años ’30, los
famosos jardines de su propia propiedad: el Castillo de Sissinghurst);
👉 Hasta
el momento es la única persona registrada como dos veces ganadora del
prestigioso Premio Literario británico Hawthornden (1927 y 1933);
👉 En 1913 se casó con el
político y diplomático inglés Harold Nicolson, con quien mantuvo desde un
primer momento una relación abierta (muy común dentro del llamado "Grupo
Bloomsbury") y con quién tuvo, además, dos hijos: Nigel y Benedict;
👉Su estrafalario matrimonio,
sus excesos y sus escandalosos romances con mujeres escandalizaron e
incomodaron en múltiples ocasiones a la conservadora aristocracia europea de
principios de Siglo XX;
👉 Realizó junto a uno de sus
grandes amores, la también novelista Violet Trefusis, un viaje recorriendo
Francia, vestidas ambas con ropas masculinas, icónica acción que más tarde
Virginia Woolf se encargaría de inmortalizar en Orlando (1928);
👉 Una de sus obras más
populares, la novela de ficción All
Passion Spent (1931), fue llevada al cine en 1986 por la BBC;
👉 Como resulta ya de público
conocimiento –y como a este breve artículo compete– mantuvo, durante los años
’20, una apasionada relación con la célebre escritora británica Virginia Woolf;
👉 Falleció en Kent, el 02 de
junio de 1962.
[ACERCA
DE VIRGINIA]
👉 Fue educada en un riguroso
entorno cultural (su padre era novelista e historiador), del cual formaban
parte las influencias más importantes de la sociedad literaria victoriana;
👉 Su casa paterna contaba con
una inmensa biblioteca, de la que tanto ella como su hermana Vanessa sacaron
gran provecho, estudiando a los clásicos y a los escritores contemporáneos en
boga;
👉 Formó parte del grupo de
Bloomsbury, conformado por artistas, intelectuales y pensadores que compartían
ciertos criterios estéticos, y que mostraban abiertamente un marcado rechazo
hacia la clase media alta a la que pertenecían;
👉 Comenzó a escribir
profesionalmente en 1905 para el Times Literary Supplement; muy pronto destacó
por su originalidad literaria, su afán experimental y su maestría técnica;
logró romper los esquemas narrativos precedentes introduciendo magistralmente
un flujo de variaciones en la conciencia de los personajes, seduciendo
inmediatamente la atención de la crítica;
👉 En 1912 se casó con el
economista y escritor Leonard Woolf, de quien tomó su apellido y con quien
fundó la célebre editorial Hogarth Press, que publicó no sólo las obras de la
propia Virginia sino también la de otros importantes escritores del momento,
como Katherine Mansfield, T.S.Eliot y Sigmund Freud;
👉 En 1922 conoce a la escritora
Vita Sackville-West, con quien sostiene una relación amorosa durante casi diez
años, y a quien dedica su elogiada novela Orlando
(1928), biografía ficticia de un personaje que vive más de cuatro siglos y que
adopta diversas sexualidades (la ética del grupo de Bloomsbury estaba
manifiestamente en contra de la exclusividad sexual; sus miembros hacían
evidentes y explícitas sus relaciones extra matrimoniales, hecho que mantuvo en
vilo a la puritana sociedad victoriana de principios del siglo XX);
👉 Su ensayo A room of One’s Own (1929), innovador y
polémicamente revolucionario, puso en jaque la desigual situación de la mujer
escritora de su tiempo y situó al lesbianismo en un lugar más legítimo y menos
naif, además de reivindicar la construcción social de la identidad femenina; es
considerado por la crítica como uno de los textos más influyentes del
movimiento feminista internacional;
👉 A la edad de trece años, tras
la repentina muerte de su madre, sufre la primera de sus grandes depresiones; la
muerte de su padre por cáncer en 1905 le produce un alarmante ataque y es
ingresada por primera vez en una institución psiquiátrica;
👉 Aunque las circunstancias
exactas nunca se han dado a conocer, se cree que soportó diversos abusos a mano
de sus medio hermanos George y Gerald;
👉 Sus crisis nerviosas, su
inestabilidad, su frecuente afección bipolar y sus recurrentes períodos
depresivos dañaron gravemente su personalidad y sus capacidades sociales;
👉 Las circunstancias sombrías
devenidas en la Segunda Guerra Mundial marcaron trágicamente sus últimos años
de vida: su casa fue destruida por causa de un bombardeo alemán; su esposo
Leonard fue perseguido por diversos partidos ultranacionalistas debido a su condición
judía;
👉 Incapaz ya de recobrar su
salud, terminó con su vida el 28 de marzo de 1941 ahogándose en el río Ouse
(Sussex, Inglaterra), tras haber colocado piedras en los bolsillos de su
abrigo.
[ACERCA
DE ORLANDO]
👉 Fue publicada por primera vez
en el Reino Unido, en octubre de 1928, por Hogarth Press;
👉 Si bien se presenta
literariamente como biografía, se trata más bien de una potente crítica y parodia
de este género, de un replanteamiento crudo de las rígidas categorías que lo
atañen y de una auto-innovación y auto-rectificación;
👉 El harto intrincado personaje
de Orlando representa –como es de esperar– a Vita, amante de Virginia
durante casi diez años, cuyas complejidades biográficas no dejan de
escandalizar a los austeros lectores de la época;
👉 La obra presenta, además, una
visión especialmente crítica acerca del papel asignado a la mujer, no solamente
dentro de las sociedades patriarcales imperantes durante los casi cuatro siglos
que recorre el personaje, sino también el asignado dentro del mismo mundo
literario al que Virginia pertenece, reservado –hasta no hace mucho tiempo–
específica y exclusivamente a los hombres;
👉 Debido a su contenido, desde
su publicación hasta nuestros días ha influido tanto estilística como
culturalmente en la literatura, y en los estudios feministas y de género de las
últimas décadas;
👉 La obra consta de seis
capítulos numerados, y sus primeras ediciones cuentan con un buen número de
fotografías de la propia Vita Sackville-West;
👉 Además de la existencia
verídica de su amante (a quien por supuesto dedica la obra), Virginia nutrió su
propio Orlando con sutiles rasgos y peculiaridades de otras obras
renacentistas, como el Orlando innamorato
y el Orlando furioso, de los
italianos Matteo Boiardo y Ludovico Ariosto, respectivamente;
👉 En 1993 fue llevada al cine
por Sony Pictures, bajo la dirección de Sally Potter.
[VITA & VIRGINIA]
Inicia la película. Vita (una
tremenda Gemma Arterton) se encuentra en un prestigioso programa de radio de la
BBC junto a su esposo (Rupert Penry-Jones). Ambos fueron invitados para hablar
sobre "el matrimonio moderno". Vita declara que para ella el matrimonio debería
ser más un negocio que un contrato, y que le parece injusto que sea la mujer la
que debe –una y otra vez– relegar las oportunidades que se le presentan en
pos de la supuesta obligación de cuidar la casa, los hijos y el marido. En ese
mismo momento, en su pequeña y cálida casa de Rodmell, Virginia (Elizabeth
Debicki) escribe, escribe y escribe, frenética y compulsivamente. Anotación
para Button: sensacional uso de planos cortos, que recortan el rostro de los
personajes, para buscar un tono tanto intimista como intimidante.
A la madre de Vita (sin lugar a
dudas la joya de esta producción: Isabella Rossellini) no le caen bien los
Woolf. Se rumorea que "son socialistas" y que Virginia –cuándo no dando la
nota– "está loca". Como resulta lógico para una gentil y acomodada señora, a
mamá Victoria tampoco le hacen gracia los romances lésbicos de su hija, hecho
que Vita, como buena oveja negra, registra continuamente en sus novelas y
supone un escándalo para la sociedad. Como si esto fuera poco, en el pasado Vita
se ha vestido de hombre para huir con su amante (Violet) durante un tiempo. Este
hecho ha marcado la reputación de la familia. No debe volver a pasar. La
advertencia está hecha.
Pero, ¿para qué fue inventada
la deshonra sino para rendirle honor?
En una relajada fiesta del
grupo Bloomsbury, Vita & Virginia se conocen. El montaje de la escena y el
vestuario de época son impecables. Virginia pregunta a su futura amante por qué
cree que sus libros se venden más que los suyos, a lo que Vita responde: "la
popularidad nunca fue un signo de genialidad". Es el clímax perfecto.
Los naipes ya están echados y las chicas, en plan "conquístame si puedes", empiezan a mandarse cartas. Recordemos: Vita vive retirada de la ciudad, en una mansión, con Harold y sus dos hijos pequeños; es adinerada y aristócrata; Virginia –como "está loca"– debe guardar reposo junto a su esposo en la rústica Monk’s House (por cierto: excelentemente recreada por la producción de Button).
A pesar de que a Harold para
nada le molestan las aventuras de su esposa fuera del matrimonio (ambos las
tienen, pues son un matrimonio abierto), le pide encarecidamente mantener
cierta discreción (él no deja de ser un importante diplomático), cosa que a
Vita –como ya estamos adivinando– le
cuesta sostener.
Entonces Vita va todavía más
lejos: envía su manuscrito inédito a Hogarth Press. Leonard se niega en un
principio a publicarlo (considera que su escritura es mediocre y no quiere
manchar el nombre de la editorial), pero a la hora de cumplirle los caprichos a
su esposa, vale todo. Para su sorpresa, la novela de Vita termina siendo un
éxito de ventas, al igual que la también recién publicada Mrs. Dalloway.
Minuto 43. Imposibilidad
orgánica: Virginia confiesa a su hermana, Vanessa, que está teniendo algunos
problemas al momento de consumar el sexo, tanto con su marido como con otras
personas. Esto le preocupa y la perturba ya que, asegura, Vita le gusta
muchísimo.
Minuto 53. Imposibilidad
lingüística: Vita se ha ido a Persia en un viaje diplomático junto a su esposo.
Virginia sufre. Intenta expresar una idea y no puede. Es el momento más
dramático de la película. Se angustia, se frustra, alucina. Permanece seis
semanas en cama. Dice a su amada en una carta: «Me he decidido a quererte
tenazmente, tristemente, fielmente. Espero que esto te agrade. Es
condenadamente desagradable para mí.» Comienza su deterioro mental.
Dentro de los grandes logros de
Button, para enfatizar puntillosamente en lo dramático de toda la cosa, se
destacan los planos cortos, directos al rostro y semi-desenfocados, sobre todo al
momento de la lectura de cartas (mejor dicho: fragmentos de ellas) por parte de
las protagonistas frente a la cámara. Está visto que el efecto desconsuelo es su fuerte.
Vita regresa (sola) a
Inglaterra, al enterarse de que Virginia no está bien. La invita a hacer un
viaje juntas (¿modus operandi?). Viajan. Intiman finalmente. En la cama, Vita
le confiesa, cual adolescente, que la ama, y le pide sin preámbulos que deje a
Leonard. Virginia, como ya certifica la historia, se niega. Casi diez años
duran el amor, la correspondencia extra-confidencial, y ese permanente y
angustioso "tire y afloje".
Hora del momento clave, del
final de todo: en una abarrotada exposición de arte, Virginia ve a Vita con
otra mujer. Al principio, como resulta lógico, enfurece. Pero muy pronto se
ilumina: entiende que para todo hay una causa y un efecto; comienza, con
pronunciada obsesión, a escribir la que será su obra máxima: Orlando (que no es otra cosa que una biografía
ficcional de Vita [o sí]). Para procurar cierta perfección narrativa, se reúne
varias veces con Vita para entrevistarla, y recolectar así información relevante
sobre su vida y la de sus antepasados. Vita se disculpa por haberse enredado con otra mujer, por ser incapaz de sostener leal y prolijamente una relación. Demasiado
tarde, claro está.
Por su parte, Virginia empieza
a ser absolutamente consciente de que está a punto de revolucionar la manera de
escribir y de leer biografías. Es por eso que este trabajo se vuelve
obsesivamente importante para ella: intentará contar nada más ni nada menos que
la biografía de una mujer, lo cual
estaba prácticamente descartado en aquella época, e intentará hacerlo no desde
los hechos que le ocurren a la biografiada, sino desde lo que siente,
experimenta y padece al vivir esos hechos.
Orlando se publica, arrastrando tras
de sí un éxito tajante y –como también ya sabemos– cambiando el curso de la
carrera de Virginia. Vita lee la obra en Berlín y regresa a Reino Unido para
decirle a Virginia en persona que el libro la ha enamorado.
Escribir Orlando le ha causado a Virginia el mayor éxtasis de su vida, igual
que para Button dirigir esta película. Un aplauso, entonces, y unas merecidas
tres estrellas para Vita & Virginia,
que se estrenó oficialmente en el Festival Internacional de Cine de Toronto, en
septiembre de 2018, y que, a su recatada manera, supo emplazar en la pantalla
grande este juego algo enigmático y algo excéntrico de roles, marcado por el
deseo, la desmesura y el ingenio intelectual de dos de las mujeres más icónicas
de nuestro cercanísimo y vívido Siglo XX.
+ INFO
👉 VITA
& VIRGINIA (2018) – OFFICIAL TRAILER
👉 ORLANDO (1993) – OFFICIAL TRAILER
👉 ELMUNDO.ES
👉 VIRGINIA WOOLF – DOCUMENTARY
FICHA TÉCNICA
DIRECCIÓN: Chanya Button
PRODUCCIÓN: Evangelo Kioussis / Katie Holly /
Shashank Shambharkar
GUIÓN: Eileen Atkins
MÚSICA: Isobel Waller-Bridge
GÉNERO: Drama biográfico
PAÍS: Reino Unido
DISTRIBUCIÓN: Thunderbird Releasing
PROTAGONISTAS: Gemma Arterton / Elizabeth Debicki / Rupert Penry-Jones / Peter Ferdinando / Isabella Rossellini
GENIUS
GÉNERO: Drama biográfico
DURACIÓN: 104 minutos
DIRECCIÓN: Michael Grandage
PRODUCCIÓN: James Bierman /
Michael Grandage / John Logan / Tracey Seaward
GUIÓN: John Logan
FOTOGRAFÍA: Ben Davis
MÚSICA: Adam Cork
MONTAJE: Chris Dickens
PAÍS: USA / Reino Unido
DISTRIBUCIÓN: Lionsgate
PROTAGONISTAS: Colin Firth / Jude Law / Nicole Kidman / Dominic West / Guy Pearce / Laura Linney
Juana Inés, 2015
|
Yo, la
peor de todas, 1990
|
GÉNERO: Drama histórico
DURACIÓN: 7 capítulos
DIRECCIÓN: Patricia Arriaga Jordán
PRODUCCIÓN: Bravo Films
GUIÓN: Patricia Arriaga Jordán / Mónika Revilla / Javier Peñalosa
DISTRIBUCIÓN: Canal 11
PAÍS: México
PROTAGONISTAS: Arantza Ruiz, Arcelia Ramírez, Hernán del Riego, Margarita Sánz, Lisa
Owen, Yolanda Corrales, Carlos Valencia.
|
GÉNERO: Drama histórico
DURACIÓN: 105 minutos
DIRECCIÓN: María Luisa Bemberg
PRODUCCIÓN: José Luis García / Lita Stantic
GUIÓN: María Luisa Bemberg / Antonio Larreta / Octavio Paz
FOTOGRAFÍA: Félix Monti
MÚSICA: Luis María Serra
MONTAJE: Juan Carlos Macias
PAÍS: Argentina
PROTAGONISTAS: Assumpta Serna, Dominique Sanda, Héctor Alterio, Lautaro Murúa,
Gerardo Romano.
|
GÉNERO: Documental
DIRECCIÓN & GUIÓN: Joanna
Reposi Garibaldi
PRODUCCIÓN: Paula Sáenz Laguna |
Solita Producciones (Chile / Colombia)
MÚSICA: Camilo Salinas
FOTOGRAFÍA: Niles Atallah
DURACIÓN: 96 min.
AÑO: 2019
GÉNERO: Drama
DURACIÓN: 104 minutos
DIRECCIÓN: John Krokidas
PRODUCCIÓN: Christine Vachon / John
Krokidas / Michael Benaroya
GUIÓN: John Krokidas / Austin Bunn
FOTOGRAFÍA: Sebastián Gallo
MÚSICA: Nico Muhly
MONTAJE: Reed Morano
PAÍS: Estados Unidos
AÑO: 2013
PROTAGONISTAS: Daniel Radcliffe /
Dane DeHaan / Ben Foster / Michael Hall / Jack Huston / Jennifer Jason Leigh /
Elizabeth Olsen /
A finales de 1955, ya instalado en San Francisco, Allen entrega a la imprenta Howl, un largo poema dividido en tres partes. El libro circula sin sobresaltos en su primera edición, de quinientos ejemplares. En mayo de 1957, la segunda edición (esta vez de tres mil ejemplares) es retirada de las librerías bajo acusaciones de "obscenidad", formuladas por el fiscal público Chester McPhee, quien sostiene en su sentencia: "Usted no querría que sus hijos se cruzaran con esto".
GÉNERO: Drama Biográfico
DURACIÓN: 84 minutos
DIRECCIÓN: Rob Epstein /
Jeffrey Friedman
PRODUCCIÓN: Gus Van Sant / Jawal
Nga
GUIÓN: Epstein / Friedman
FOTOGRAFÍA: Edward Lachman
MÚSICA: Carter Burwell
PAÍS: Estados Unidos
AÑO: 2010
PROTAGONISTAS: James Franco / Aaron Tveit / Jon Hamm / David Strathairn / Bob Balaban / Todd Rotondi / Andrew Rogers / Alessandro Nivola
DIRECCIÓN: Wash Westmoreland
PRODUCCIÓN: Elizabeth Karlsen
/ Pamela Koffer / Michel Litvak / Christine Vachon
GUIÓN: Wash Westmoreland / Rebecca
Lenkiewicz
FOTOGRAFÍA: Giles Nuttgens
MONTAJE: Lucía Zucchetti
VESTUARIO: Andrea Flesch
PROTAGONISTAS: Keira Knightley /
Dominic West / Fiona Shaw / Denise Gough / Eleanor Tomlinson
FICHA TÉCNICA
DIRECTOR: STEPHEN
DALDRY
PRODUCCIÓN: SCOTT RUDIN / ROBERT FOX
GUIÓN: DAVID HARE
FOTOGRAFÍA: SEAMUS MCGARVEY
VESTUARIO: ANN ROTH
PROTAGONISTAS: NICOLE KIDMAN / JULIANNE MOORE / MERYL STREEP / ED
HARRIS
FICHA TÉCNICA
DIRECCIÓN: AGNIESZKA
HOLLAND
PRODUCCIÓN: JEAN
PIERRE RAMSAY-LEV / PHILIP HINCHCLIFFE / VICTOR GLYNN
GUIÓN: CHRISTOPHER
HAMPTON
FOTOGRAFÍA: GIORGOS
ARVANITIS
VESTUARIO: PIÉRRE
YVES GAYRAUD
GÉNERO: DRAMA
BIOGRÁFICO
PROTAGONISTAS: LEONARDO
DICAPRIO / DAVID THEWLIS / ROMANE BOHRINGER
⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌
DIRECCIÓN: Christine Jeffs
PRODUCCIÓN: Alison Owen
GUIÓN: John Brownlow
MÚSICA: Gabriel Yared
GÉNERO: Drama biográfico
PROTAGONISTAS: Gwyneth Paltrow / Daniel Craig / Amira Casar / Jared Harris / Blythe Danner
PRODUCTORA: Capitol Films
DIRECCIÓN: Julián Schnabel
PRODUCCIÓN: Jon Kilik
GUIÓN: Reinaldo Arenas / Lázaro
Gómez Carriles / Cunningham O`Keefe
MÚSICA: Carter Burwell
FOTOGRAFÍA: Xavier Pérez Grobet /
Guillermo Rosas
GÉNERO: Drama biográfico
AÑO: 2000
PROTAGONISTAS: Javier Bardem /
Johnny Depp / Olivier Martínez / Andrea Di Stefano / Diego Luna / Manuel
González
PRODUCTORA: Fine Line Features